La revolución política, económica y social de Burkina Faso con el Gobierno de transición encabezado por Ibrahim Traoré

El 30 de septiembre de 2022 en Burkina Faso una sublevación militar derrocó a otro gobierno militar instalado en enero de ese año, en un contexto de convulsión social, de creciente violencia armada yihadista, y la pobreza, inflación y precariedad económica y social generalizada. En ese marco, como nuevo Gobierno de Transición se instaló una junta encabezada por el capitán Ibrahim Traoré, quien fue crecientemente apoyado en el clamor popular por un cambio drástico en el escenario burkinés. Rápidamente el nuevo gobierno fue ganando adeptos y dando pasos de avance, en un sentido de descolonización, soberanía y emancipación política y económica, y participación popular en una verdadera revolución en múltiples ámbitos del «País de los Hombres Íntegros», como se le llamó al país con la revolución independentista y anticolonial liderada por Thomas Sankara y su revolucionario gobierno entre 1983 y 1987. En aquél entonces, aquella referencial experiencia burkinesa fue truncada por la injerencia externa, la traición y el asesinato de Sankara y 12 de sus compañeros.
En esta ocasión, el Gobierno de Ibrahim Traoré, apoyado en un amplio apoyo popular y en el dinamismo de las nuevas alianzas internacionales en un sentido soberanista y multipolar, está cambiando la historia y se constituyó ya en un referente panafricanista en todo el continente y otras tantas partes del Mundo.
El capitán Ibrahim Traoré y el gobierno que encabeza ya es uno de los principales focos de atención en la agitada escena internacional actual. Instalado tras una insurrección militar el 30 de septiembre de 2022, y desafiando la inestabilidad común en muchos de los países africanos, en pleno 2025 y semana tras semana da noticias y su importancia e influencia crece, especialmente en África y las redes e instancias de lo que se ha llamado como países favorables a un nuevo escenario mundial «multipolar» o «multilateral».
Hace unos días, principios de mayo, se desató una nueva ola acciones de los grupos del yihadismo más extremista, presuntamente integrantes de la red internacional de terrorismo Al Qaeda (con fuerte presencia en gran parte del Sahel central: Burkina Faso, Mali y Níger, expandiéndose a otros países como Benín), dio un duro golpe a las fuerzas regulares del Estado burkinés, causando la muerte de unos soldados. Las fuerzas gubernamentales respondieron dando de baja a decenas de yihadistas. Una nota de la BBC fundada a su vez en un informe de la ONG estadounidense «Human Rights Watch» (estrechamente vinculados a operaciones del imperio de Estados Unidos y la OTAN), acusaron al gobierno burkinés por las muertes «de civiles».
Estos hechos se dieron además en un momento en que Traoré ha captado una alta con exposición pública internacional dado su significativo viqje a Rusia en el marco de la conmemoración del «Día de la Victoria» soviética del 9 de mayo de 1945 contra el régimen nazi fascista. Traoré se reunió largamente con Vladimir Putin, y la instancia sirvió para avanzar en nuevos planes de cooperación y consolidar los muchos que ya tienen la Federación Rusa y Burkina Faso. Traoré además dio entrevistas a RT en español y otros medios internacionales, cuyos contenidos han sido ampliamente difundidos en redes sociales particularmente en las cada vez más activos y masivos medios y redes sociales en África, donde Traoré y el Gobierno de Transición que encabeza cuentan con mucha adhesión y difusión. Para agregar otros elementos a las noticias sobre su visita, también se supo que Traoré fue escoltado por aviones militares rusos en todo el trayecto tanto de ida como vuelta, cuestión nada de secundaria habida cuenta del historial de líderes africanos asesinados de diversas formas.
Basta solo con buscar en cualquier buscador por Burkina Faso e Ibrahim Traoré para encontrar cientos de publicaciones y contenidos en los diversos temas relativos al Gobierno de Transición burkinés. Aquí hemos realizado un compilado de ellos:
Soberanía económica, bienes comunes naturales e industrialización
El Gobierno de Transición que encabeza Ibrahim Traoré ha promovido una política económica centrada en la soberanía, autosuficiencia y control nacional de los bienes y recursos del territorio burkinés, lo cual ha dado considerables frutos en los 2 años y medio desde su inicio. Algunos elementos e indicadores que constatan estos logros.
En materia económica, en los primeros dos años del Gobierno de Transición, el PIB del país aumentó de aproximadamente de unos 18.800 millones de dólares a 22.100 millones. Pero lo más significativo es que este crecimiento va de la mano con un notorio proceso de industralización, diversificación económica, y provisión de bienes, derechos y servicios para las mayorías populares burkinesas.
El considerable aumento de la producción ha venido de la mano de la industrialización de numerosas áreas productivas, dando un fuerte impulso a la agregación de valor y con constantes inauguraciones de nuevas industrias, políticas innovadoras en la agricultura, construcción de infraestructura con protagonismo público, fortalecimiento de alianzas con otros países.
Por otra parte, acorde a la vocación descolonizadora, el gobierno ha sostenido una política de fuerte rechazo al financiamiento externo proveniente de las instituciones financieras occidentales, negándose a la contratación de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y de bancos de los países occidentales. Traoré ha declarado expresamente que «África no necesita al Banco Mundial, al FMI, a Europa ni a los Estados Unidos». Con esta narrativa y política puesta en marcha, Traoré se ha convertido en una referencia de gran peso actual en una corriente panafricanista que ha perdurado y que hoy cuenta con alta presencia en gran parte del continente africano.
Aumento de la producción agrícola y soberanía alimentaria
La agricultura ha sido una prioridad, con iniciativas para modernizar el sector y mejorar la seguridad alimentaria. En este documental de la cadena qatarí Al Jazeera queda constatado el amplio apoyo a agricultores locales y cooperativas, además de la voz de los expertos que apuntan el cómo la historia reciente y actualidad del país han impulsado el objetivo de un sector agrícola próspero y autosuficiente.
Algunos datos. Entre 2022 y 2024, la producción de tomate aumentó de 315.000 a 360.000 toneladas métricas, el mijo de 907.000 a 1,1 millones y el arroz de 280.000 a 326.000 toneladas métricas. Todo esto gracias modernización de la agricultura como estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria y la autonomía nacional.
¿Cómo se ha logrado esta modernización? Con los recursos provenientes de las políticas de nacionalización y soberanía económica, y préstamos del ADB (Banco Africano de Desarrollo),, el gobierno ha entregado más de 400 tractores, 239 cultivadores, 70 motobombas y 714 motocicletas para mejorar la producción agrícola. Además se han distribuido por medio del Ministerio de Agricultura más de 38.000 toneladas de fertilizantes y 1.400 toneladas de semillas mejoradas a más de 500.000 agricultores, con una participación significativa de los jóvenes y las mujeres. Esta iniciativa ha dado lugar a un aumento de la producción de cultivos vitales en la alimentación del país, como tomates, mijo y arroz.


Junto con lo anterior, se ha creado un amplio plan de formación de jóvenes, capacitando a unos 100 mil jóvenes en agricultura y ganadería para 2027, buscando reducir el desempleo juvenil y modernizar el sector («Burkina Faso: President Ibrahim Traoré transforms his country by developing human capital in agriculture and livestock farming«, Sahel Liberty).
Con todo ese empuje, incluso se ha innovado con cultivos no tradicionales en el país, como muestra en este reportaje de Burkina 1, con el caso del cultivo de piñas:
Mejora de los servicios de agua y saneamiento
Desde que se inició el Gobierno de Transición, se han iniciado importantes esfuerzos para mejorar las infraestructuras de agua y saneamiento en todo el país, un punto crítico en Burkina Faso como en tantos otros países africanos. En marzo de 2024, se lanzó un proyecto de construcción de infraestructura hídrica de 145 millones de dólares destinado a mejorar el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en todo el país, proporcionando agua limpia y segura a numerosas comunidades o zonas desprovistas hasta ahora de estos sistemas de agua y saneamiento.
Construcción de hospitales e infraestructura y equipamiento de Salud
El Gobierno de Transición ha realizado numerosas inversiones en infraestructura sanitaria, destacando con dos grandes proyectos de hospitales ya en marcha, la puesta en marcha de «clínicas móviles», y la adquisición de numerosa infraestructura y equipamiento médico (Burkina Faso/Salud: Equipamiento para reforzar el sistema sanitario, Jumelages & Partenariats).

En lo referido a la construcción de infraestructura, es referencial el Hospital de Bobo-Dioulasso, proyecto referencial inmerso en esfuerzo nacional más amplio para mejorar la infraestructura de atención médica, proporcionando atención médica avanzada y además servir como centro de formación para profesionales de la salud.


Reseña al nuevo Hospital de Bobo-Dioulasso, un proyecto generado en cooperación con la República Popular China inmerso en una amplia inversión en infraestructura pública impulsada por el gobierno de Burkina Faso, por una parte, y de China en gran parte de África, por otra:
Nueva Universidad de Burkina Faso
Junto con programas y proyectos dirigidos a universalizar la educación en el país, entre los proyectos de infraestructura emblemáticos en construcción, están varios en el ámbito educativo, en especial la de una nueva Universidad en Uagadugú:
Electrificación y soberanía energética
Burkina Faso tenía una de las tasas de electrificación más bajas en África Occidental. En el año 2019, solo el 22% de la población tenía conexión eléctrica. En áreas urbanas, el acceso era mayor (65.75% en 2020), pero seguía siendo limitada y costosa. Más del 80% del suministro energético provenía de la biomasa (carbón y leña), lo que contribuía a la deforestación y a problemas ambientales. El país dependía completamente del petróleo importado, que representaba el 20% de su balanza económica y utilizándose principalmente para generación eléctrica (Movimientos en el sector energético de Burkina Faso, Osint Sahel). Este era el escenario hasta el 2022 y que desde entonces comenzó a cambiar.
Energía solar y eólica
El gobierno ha hecho una apuesta de masiva instalación de centrales de paneles solares y energía eólica. Acorde a lo planificado, se espera para el 2028 cubrir el 50% de la población en áreas rurales, y cubrir la totalidad de las ciudades en un momento pronto (Burkina Faso / Under the leadership of President Ibrahim Traoré: A new rural electrification strategy for the well-being of the population, Sahel Liberty).
Energía nuclear
Además, en 2024, se estableció la Agencia Nacional de Energía Atómica de Burkina Faso para supervisar el desarrollo de la energía nuclear en el país. Se firmó una hoja de ruta con Rosatom, la corporación nuclear rusa, para la construcción de la primera planta nuclear de Burkina Faso, prevista para iniciar su construcción antes de 2030.
Burkina Faso y la empresa nuclear estatal rusa Rosatom pretenden construir la primera planta de energía nuclear en Burkina Faso como parte de un esfuerzo estratégico para abordar la grave escasez de electricidad y lograr la independencia energética. El acuerdo firmado entre 2023 y 2024 incluye un plan de desarrollo de infraestructura, un marco regulatorio, educación y formación (Burkina Faso acuerda con Rusia construir una central nuclear, teleSUR).


Infraestructura: Construcción de carreteras
El gobierno ha impulsado proyectos de infraestructura para mejorar la conectividad y promover el desarrollo sostenible en numerosos proyectos. El gobierno iniciado y proyectado ambiciosos programas de desarrollo de infraestructura vial destinados a mejorar la conectividad nacional, impulsar el crecimiento económico y mejorar la seguridad nacional. Este proyecto incluye un ambicioso plan para construir 5.000 kilómetros de nuevas carreteras pavimentadas, superando más de seis décadas de esfuerzos anteriores, con el objetivo de revolucionar la logística e impulsar el comercio regional.
Además la construcción se ha hecho realizando una intensa utilización de la técnica japonesa “Donou” en cooperación con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para construir carreteras de forma económica y sostenible, y empoderando a las comunidades locales. «Donou» es un término japonés que significa “envolver la tierra en una bolsa fuerte”. La técnica consiste en rellenar bolsas de materiales resistentes como el polipropileno, con materiales locales, que pueden ser arena, tierra, grava o tierra sólida. La abertura de la bolsa está bien cerrada. Posteriormente las bolsas se compactan manualmente (Burkina Faso: ¿Cómo el presidente Ibrahim Traoré construye carreteras casi gratis con el método Donou?, Click Petroleo e Gas).
Construcción del Aeropuerto Internacional Uagadugú-Donsin
Si bien es un proyecto de años anteriores, éste, como tantos proyectos, estaba empantanado en la falta de recursos y la situación de inseguridad del país. Con el Gobierno de Transición,la construcción del Aeropuerto Uagadugú-Donsin se ha revitalizado como parte de un programa nacional más amplio de desarrollo de infraestructura y soberanía económica. El nuevo aeropuerto, cuya inauguración está prevista para finales de 2025, está diseñado para atender hasta un millón de pasajeros al año y sustituirá al antiguo Aeropuerto Internacional de Uagadugú. El proyecto ya ha creado más de 500 puestos de trabajo y se proyecta que será un fuerte impulso al comercio y el turismo del país (Burkina Faso’s new airport to open in 2025, Africa Briefing).
“Air Burkina”, aerolínea nacional de Burkina Faso
Junto con lo anterior, Air Burkina, la aerolínea nacional de Burkina Faso «Air Burkina», está experimentando una importante reactivación destinada a restablecer sus operaciones y ampliar su presencia regional. El proceso de reactivación incluye la modernización de la flota con la compra de aviones , la expansión de rutas y la inversión estratégica. Con esta reactivación, la aerolínea prevé introducir nuevas rutas a varios países de África. Una medida que pretende facilitar el comercio, el turismo y la integración económica.
La industria Itaoua y el primer vehículo eléctrico burkinés
Bukina Faso ha logrado avances significativos en su objetivo de lograr un transporte sostenible marcado por el lanzamiento del primer vehículo eléctrico 100% autóctono desarrollado por la empresa local burkinesa Itaoua. (Burkina Faso : Itaoua, first electric car launched, Africa News Agency)
Los vehículos producidos a partir de esta instalación pueden recorrer hasta 330 kilómetros con una sola carga, lo que se consigue en 30 minutos. Se espera que la introducción de vehículos eléctricos tenga un impacto multifacético en la economía y el panorama tecnológico de Burkina Faso al generar creación de empleo, avances tecnológicos y reducir el impacto ambiental.



Nacionalización de las minas de oro extranjeras
El Gobierno ha tomado el control de las riquezas minerales del país, llevando a cabo la nacionalización de buena parte de la extracción mineral del país, multiplicando por 18 los ingresos percibidos por el Estado burkinés derivados de la actividad minera. Para esto, ha creado la Sociedad de Participación Minera de Burkina (Société de Participation Minière du Burkina, SOPAMIB).
Con la entrada en vigencia de una reforma al Código Minero aprobada a principios de 2024, esta empresa minera estatal ya se ha hecho con el control de las minas de oro de Boungou y Wahgnion, explotadas anteriormente por Endeavour Mining, que cotiza en la bolsa de Londres. Estas adquisiciones representan los primeros pasos concretos de lo que los funcionarios del gobierno describen como una «revolución en la gestión de la riqueza mineral.» Las minas, situadas en las regiones oriental y suroccidental respectivamente, son importantes productores que refuerzan inmediatamente el control estatal sobre la producción activa de oro.
En abril de 2025, el Gobierno burkinés anunció oficialmente planes para nacionalizar más minas industriales (Burkina Faso nationalizes UK goldmines, MR online, septiembre de 2024, Burkina Faso to Nationalise More Industrial Mines in Strategic Shift, Discovery Alert, abril de 2025).
Por su parte, en todo caso, se ha mantenido el problema vinculado a la seguridad del país, de una significativa cantidad de minería ilegal, la cual además está vinculada con la presencia de grupos terroristas yihadistas que representan uno de los problemas más apremiantes para el proceso revolucionario.
Construcción de la primera refinería nacional de oro
En noviembre de 2023, el Gobierno de Ibrahim Traoré aprobó la construcción de la primera refinería de oro en Bukina Faso con el objetivo de nacionalizar la industria del oro en el país no sólo a nivel extractivo. Esta instalación procesa aproximadamente 400 kilogramos de oro diariamente, creando alrededor de 100 empleos directos y 5.000 empleos indirectos. Esta medida fue necesaria para retener más valor de los recursos de oro del país a través de la refinación interna en lugar de exportar materiales en bruto como muchos países extractores de oro en África.
Burkina Faso recibía anteriormente mil millones de dólares anuales por el oro extraído por compañías mineras extranjeras en el país. Pero desde la llegada de Ibrahim Traoré al poder en 2022, Burkina Faso ha logrado obtener más de 18 mil millones de dólares por la venta de ese mismo oro. Es decir, los recursos obtenidos por la extracción de oro se han multiplicado por 18, y todo indica que la curva ascendente se mantendrá con los planes en curso. Además, ha incrementado significativamente sus reservas de oro, lo que a su vez le otorgará un valor creíble a su moneda. Un círculo virtuoso que empuja hacia adelante a toda la economía burkinesa.

Inauguración del Banco Postal de Bukina Faso
El 7 de octubre de 2024 Ibrahim Traoré inauguró el “Banque Postale du Burkina Faso”, marcando un paso significativo hacia la mejora de la independencia y accesibilidad financiera de la nación. El banco, cuyo objetivo es ofrecer servicios financieros adaptados a las necesidades de la población y contribuir al desarrollo social y económico del país, fue lanzado con un capital de aproximadamente 15 mil millones de francos CFA. El Presidente Ibrahim Tore enfatizó que estos bancos operarán con integridad y servirán como herramienta para la autodeterminación económica de la nación.


Puerto de hidrocarburos de Bukina Faso en Tema, Ghana
Burkina Faso no tiene salida al mar, por lo que la salida hacia los océanos es un tema crítico para las estrategias de desarrollo del país. En ese contexto, el gobierno compró el depósito de hidrocarburos y parte de la terminal multiusos en el puerto de Tema en Ghana. Un importante proyecto de infraestructura destinado a mejorar las capacidades de almacenamiento y distribución de energía del país.
Además, se ha anunciado la construcción de un mega puerto seco, que sirva como punto de conexión para los distintos países del Sahel y el África occidental.
La megafábrica de cemento de Bukina Faso
En marzo de 2025, el presidente Ibrahim Traoré inauguró la planta de cemento en Longo (o Laongo), una importante planta industrial construida con la cooperación de la República Popular China. La planta representa una inversión de 42,9 millones de dólares destinada a impulsar la producción local, crear más de 1.000 empleos y fortalecer la autosuficiencia económica. Actualmente produce más de 2 mil toneladas de cemento por día, y se planea ampliarla a 1,2 millones de toneladas anuales. esperando cubrir la demanda interna y bajar así los precios del mercado doméstico, fomentando a su vez la construcción local y destinando todo excedente para la exportación a países vecinos.

Nueva industria textil
El gobierno ha encabezado el desarrollo del complejo textil industrial Irox Bkina, que abarca 42 hectáreas en Solo y 50 hectáreas en Boro, proyecto que marca un paso importante hacia la revitalización de la industria textil del país y la promoción de su industrialización. Se espera que este proyecto cree más de 4.000 empleos directos y 15.000 empleos indirectos, impulsando la industria local del algodón y promoviendo la adición de valor. (Burkina Faso: Ibrahim Traoré lance le chantier d’un nouveau complexe textile IRO-TEXBURKINA, AfricaPress)
«Cultivaremos nuestros propios campos de algodón, construiremos nuevas industrias químicas y crearemos empresas textiles para fabricar nuestra propia ropa». (Burkina/Production de farine de blé : Le président Ibrahim Traoré inaugure l’usine Moulin Double Star (M2S), Le Faso)
Fábricas de alimentos: el «Molino Doble Estrella»
El gobierno inauguró en febrero de 2025 la fábrica «Molino Doble Estrella» o «Moulin Double Star» (M2S) en Gampéla, marcando un paso significativo en la producción alimentaria del país. Con una inversión de 15 mil millones de francos CFA, la instalación producirá 220 toneladas de harina diarias y creará más de 300 empleos directos. El promotor El Hadj Souleymane Zidnaba tiene ambiciosos planes de expansión, incluyendo un nuevo molino en Bobo-Dioulasso y una unidad de producción de pasta y galletas.


«Invitamos a Burkinabé, tanto en casa como en el extranjero, a unirse a esta dinámica e invertir en la industrialización de nuestro país», dijo el presidente Traoré al inaugurar la fábrica «Molino Doble Estrella» (Burkina Faso inaugurates flour mill, World Grain)
Fábricas de alimentos: Plantas procesadoras de tomate
Se construyeron y pusieron en funcionamiento dos plantas de procesamiento de tomates en las ciudades de Bobo-Dioulasso (la segunda ciudad más poblada del país) y de Yako, en un esfuerzo por reducir la dependencia de las importaciones y apoyar la agricultura local.


Estas instalaciones procesan tomates cultivados localmente, mejorando la autosuficiencia alimentaria y creando oportunidades de empleo para miles de personas. La industria de Bobo-Dioulasso puede procesar diariamente hasta 100 toneladas de tomates frescos para transformarlos en pastas, purés y salsas de tomate.
Las inauguraciones se han convertido en muchos casos en muy convocantes y hasta multitudinarias manifestaciones de apoyo popular, como se constata en este registro de la inauguración de la planta procesadora de tomates en Yako:
Industria nacional de artículos de limpieza
inauguró en Pabré el Complejo Industrial de Detergentes FASSI (CIDF), cuyo coste supera los 4.500 millones de FCFA. Este proyecto privado burkinés tiene una capacidad de producción de 300 toneladas diarias y crea 122 empleos fijos, Su promotor, El Hadj Mady Sawadogo, destaca su papel en el desarrollo sostenible de Burkina Faso (Burkina Faso : inauguration of FASSI detergent industrial complex to strengthen economic independence, Africa News Agency, marzo de 2025).


La batalla cultural: desplazamiento del francés como idioma oficial y valorización de lenguas locales
Las recientes acciones de Burkina Faso simbolizan un paso audaz hacia la recuperación de su identidad cultural y la afirmación de su soberanía. El desplazamiento del francés como lengua oficial fue un paso descolonizador significativo en el marco de todo el proceso de cambios que vive la sociedad burkinesa.
En diciembre de 2023, el Consejo de Ministros presentó un proyecto de ley para terminar con el francés como idioma oficial, promoviendo en su lugar las lenguas nacionales como el mossi, bissa, yulá y fula, moore, diula, fulfulde, gourmanché, entre otras. El francés fue relegado a la categoría de «idioma de trabajo», de uso administrativo y en la educación formal. Esta medida fue parte de una reforma constitucional más amplia, que entró en vigor el 30 de noviembre de 2024, tras ser aprobada por el Parlamento de transición y promulgada por el presidente Traoré.
Además, Burkina Faso, junto con Malí y Níger, se retiraron de la «Organización Internacional de la Francofonía» en marzo de 2025, acusando a la institución de «manipulación política» y de no cumplir con su misión original de promover la cooperación cultural y técnica.
(Burkina Faso: Sankara Replaces General Charles De Gaulle As Burkina Faso Decolonises Street Name, allAfrica)
Nuevas vestimentas en poder judicial, abogados y educadores
Las togas negras y las pelucas blancas, la vestimenta tradicional de los magistrados y secretarios judiciales del país desde la época colonial, ya no se usan. Los funcionarios del sector legal ahora usarán prendas de origen local, confeccionadas con la tela tradicional Faso Dan Fani. Así, se prohibió el uso de pelucas y togas legales británicas en los tribunales, reemplazándolas por vestimenta tradicional burkinesa.
La decisión, que se enmarca en el empeño de las autoridades de impulsar la identidad nacional y dejar atrás la herencia colonial, se tomó en Consejo de Ministros a finales de octubre de 2024 y el ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, presentó en esos días la nueva vestimenta, fabricada con Faso Dan Fani, que en lengua dioula significa “tejida en la patria”. “Los nuevos trajes para los magistrados son cinco veces menos caros que los importados”, se felicitó Bayala. “Como ustedes saben, nuestro país está comprometido además en un camino de autonomía e independencia reales”, añadió.
Según el Gobierno, “la decisión se tomó de manera participativa” y la introducción del Faso Dan Fani en el mundo judicial se hará por etapas y también afectará a abogados, notarios y ujieres. La promoción de este tejido tradicional, puesta en marcha desde 2023, ya llegó previamente a otros ámbitos, como el educativo, donde es usado por profesores e investigadores de las universidades públicas (La introducción de uniformes escolares en tejido Faso Dan Fani: un acto de realce de la identidad y la tradición textil de Burkina Faso).
Construcción del Mausoleo y Memorial Thomas Sankara
La construcción del Mausoleo Thomas Anara en Uagadugú en Bukinaaso, iniciada por el presidente Ibrahim Toé, es un proyecto referencial que tiene como objetivo honrar el legado de Sankara e inspirar la unidad nacional. El proyecto constituye un importante homenaje al difunto y ex líder revolucionario del país, Thomas Sankara, y a sus 12 compañeros que fueron asesinados en 1987.
Está emplazado en un parque Memorial que sigue construyéndose en otras etapas.
Reforma penitenciaria: presos a trabajo agrícola para rebaja de penas
Se implementaron programas de trabajo agrícola para reducir penas (tres meses de rebaja por cada mes trabajado), lo cual ha sido evaluado de buena manera en los resultados.
se han concedido indultos a más de 1.000 presos y se anunció la construcción de nuevas instalaciones correccionales militares (Burkina Faso Introduces Groundbreaking Prison Reform, Ghana Web).
A mayor detalle, el programa está destinado a aquellas personas que tengan penas bajas, de entre 2 y 5 años, podrán participar del programa del Servicio Comunitario que consistirá en que los presos participen en actividades productivas para la sociedad: Limpieza de espacios públicos, trabajos en obras públicas, programas de reforestación, etcétera. Las personas que participen de esos trabajos podrán acceder, cuando finalice su condena, a un empleo y/o una carta de recomendación directa hacia empresas dentro del área donde trabajó, según se acuerde al final de la misma (GeografiaHistoria de Kevin Bryan en Instagram).
Seguridad y política exterior
Desde antes pero particularmente desde el año 2015, el terorismo yihadista se ha intensificado en el Sahel y el territorio de Burkina Faso. En el escneario burkinés, se calcula en a menos 10 mil personas las muertas en manos del yihadismo, y unas 2 millones de personas desplazadas por los conflictos bélicos. Las acciones de estos grupos son constantes y comunes, cubriendo gran parte del territorio del país y siendo quizá el problema más grave a resolver en lo inmediato para el Gobierno de Transición.
En este ámbito de la seguridad y las relaciones internacionales, se han tomado decisiones significativas vinculadas a esta materia.
Expulsión de tropas francesas
Entre las primeras medidas del Gobierno de Ibrahim Traoré estuvo la prohibición de las operaciones militares francesas y la orden de expulsión de sus bases militares y tropas, cuestión que se ejecutó en los primeros meses del 2023. También hubo medidas frente a los medios de comunicación franceses en el país, y en las manifestaciones populares han sido un continuo las protestas e interpelaciones hacia las fuerzas francesas y a los gobiernos de las potencias occidentales en general.
Esto además ha sido parte de una política conjunta con los otros gobiernos de la hace poco creada «Asociación de Estados del Sahel», junto a los vecinos Malí y Níger (La consigna del momento es: Francia tiene que abandonar África, Tricontinental diciembre de 2024), y a una verdadera oleada de expulsión de bases militares de los países occidentales en África y cuestionamiento a la presencia de los gobiernos y poderes occidentales en territorios africanos, especialmente en África Occidental.
Estas sucesivas expulsiones de los cuerpos armados franceses obedece a ese sentimiento anticolonial en auge en estos países, cuestión agravada por su incapacidad para detener el avance yihadista en numerosos territorios de la región, cuestión generada y acelerada a partir de la desestabilización y derrocamiento del Gobierno de Muammar al-Gadafi y la guerra que se desató en Libia. Desde allí, estos grupos han avanzado hacia el sur, los países del Sahel, y desde allí a otros más al sur, como Benín o Nigeria.
Cooperación con Rusia, Turquía, y Corea del Norte
Por otra parte, se han fortalecido los lazos con otros países del diverso campo de «multipolaridad» o el «mundo multipolar» liderado por la asociación de países BRICS, como ocurre en el campo de la defensa muy marcadamente con Rusia, Turquía, y también, más recientemente con la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).
Turquía: drones y poder blando en África
En el caso de Turquía, ha sido muy relevante la compra de drones turcos para intentar hacer frente a la presencia de los grupos yihadistas alineados tras Al Qaeda o del «Estado Islámico» o «ISIS» o Daesh, las distintas denominaciones que suelen tener estos grupos del islam más reaccionarios (corrientes wahabistas, salafistas, takfiríes. Pero la cooperación no ha sido sólo en el terreno de la compra de material para la seguridad, abarcando otros terrenos como el muy relevante terreno cultural (Burkina Faso presenta nuevos drones turcos, Influencia turca en Burkina Faso: más allá de los drones).
Es relevante señalar que en materia religiosa, Burkina Faso tiene una mayoría musulmana (aproximadamente por sobre el 60%, mientras el resto es su mayoría cristiana), y allí juegan ciertas afinidades y disputas en torno a las corrientes del Islam. Buena parte de la influencia turca en África corre por estas vías culturales, educativas y religosas, desplegando una gran cantidad de recursos por medio de instituciones y ONGs en estos ámbitos, con una gran presencia en varios países africanos, incluyendo en ellos Burkina Faso. Esta incidencia cultural la lleva a cabo principalmente la corriente de la escuela «hanafí», considerada como una de las más abiertas a la modernidad dentro del Islam suní, y que es la dominante en Turquía. Esta influencia del Islam ha permeado en debates sobre temas de interés público en varios países africanos, por ejemplo en el debate sobre el tema de la homosexualidad y la diversidad sexual, como es también el caso del escenario burkinés.
La crucial participación militar y política rusa
Las fuerzas del Gobierno de Transición han tenido en las fuerzas rusas un actor clave en sus capacidades de respuesta frente a las agresiones de los grupos terroristas yihadistas. Primero, con la participación activa de la empresa militar Wagner, y luego, con la reestructuración de esta y de la participación militar rusa en África, en las llamadas «Africa Corps» «Cuerpo Africano de Rusia», el cuerpo militar ruso destinado a sus apoyos en el continente africano, cosa particularmente notoria en los países de la Asociación de Estados del Sahel, AES.


En ese contexto, se ha aprobado el establecimiento de la base militar de Africa Cops en Bukina Faso. En un intento por fortalecer las capacidades de defensa del país, Bukina Faso, en colaboración con Rusia, estableció la primera base militar de «Africa Corps» en Loumbila, cerca de Uagadugú, la capital de Bukina Faso. Esta medida significa la profundización de la influencia de Rusia en la región del Sahel, proporcionando seguridad al capitán Ibrahim Traoré y apoyando los esfuerzos antiterroristas de Burkina Faso (Burkina Faso abre la puerta al Cuerpo Africano de Rusia, Africa Defense Fórum. Sahel Alliance’s New Security Architecture to Be ‘Effective Response’ to Terrorism: Burkinabe Expert, Sputnik Mundo).
Tropas de Corea del Norte en Burkina Faso
De manera abierta y oficial, un grupo de cientos de soldados norcoreanos arribó a Burkina Faso a colaborar en las acciones armadas contra los grupos yihadistas.
Situación de seguridad: Combate contra la persistencia y crecimiento de la violencia yihadista
A pesar de estos esfuerzos y políticas, la violencia ha aumentado, con más de 7.200 muertes en el último año y más del 60% del país con actividad yihadista, aunque el control gubernamental ha tendido a consolidarse entre la población de manera creciente desde septiembre de 2022. Con todo, Burkina Faso sigue siendo foco central de los ataques de los grupos terroristas en la región del Sahel (Actividad yihadista en el Magreb y África Occidental, abril 2025, Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, abril de 2025).


Esto dice relación con la participación de varios grupos armados que operan básicamente en torno a su alineamiento con las redes de Al Qaeda (más dada a las alianzas amplias dentro del campo del extremismo islámofascista), y del Estado Islámico (más «purista» y con una férrea defensa de la idea de denominar como enemigos a todo el resto de corrientes islamistas). A nivel territorial, también está enlazado con las actividades de minería ilegal, y la participación forzada o no de algunas comunidades locales atraídas por los tratos de financiamiento que les ofrecen los grupos terroristas.
La Alianza de los Estados del Sahel (AES)
La formación de la alianza de los estados del Sahel en 2023 por los gobiernos de Burkina Faso, Níger y Mali marcó un cambio de desarrollo significativo para la seguridad regional, la soberanía y la cooperación económica. La alianza, formada por gobiernos que, los tres, han surgido de insurrecciones militares con alto respaldo popular y bajo la fórmula de «gobiernos de transición» que se han puesto como objetivo normalizar sus países sin convocar hasta hoy elecciones, ha promovido la integración regional, reduciendo la dependencia de las potencias occidentales y la AES ha apoyado un entorno más estable para el crecimiento al fomentar operaciones militares conjuntas , el desarrollo de infraestructura y colaboraciones económicas. La AES además, compite y rivaliza fuertemente con la CEDEAO o ECOWAS, la organización multinacional de Estados de África Occidental históricamente bajo influencia francesa.


Últimamente, y dados sus importantes éxitos y avances, también se han acercado a la alianza otros gobiernos y fuerzas políticas de otros países, y en estas semanas se rumorea la posibile entrada de Chad. Con la alta popularidad a nivel continental de las medidas que vienen tomando estos gobiernos y la alianza del Sahel, varios países ven crecer a fuerzas políticas y corrientes de opinión que empatizan o adhieren activamente con estos gobiernos, y en especial, con el de Burkina Faso y el liderazgo de Ibrahim Traoré, constituido en una especie de vanguardia y referencia política central entre los movimientos populares africanos con vocación anticolonial y panafricanista.
Fuentes:
En dos años del Presidente Ibrahim Traoré, Pravda en español.
Burkina Faso, nacionalismo al estilo Traoré, PIA, Periodismo
Burkina Faso. Esto es lo que ha logrado el presidente Ibrahim Traoré en dos años, Resumen Latinoamericano.
Ibrahim Traoré despierta África y organiza la esperanza, sus pueblos se está levantando, los días del colonialismo han terminado, Insurgentes.org.
«In Two Years of President Ibrahim Traoré: The Renaissance Of Burkina Faso And The Dawn Of An African Awakening», SokoDirectory.
Instagram «Geografía e Historia» de Kevin Bryan, autor del libro «La Revolución de las boinas. El proceso que quebró el dominio francés en África (2020-2025)». Ver entrevista a Kevin Bryan sobre este libro, acá.