ComunismoHistoria MundialIdeasMundoSocialismoUnión Soviética

22 de abril de 1870: nace Vladimir Lenin, revolucionario, fundador de la Unión Soviética y figura clave de la Historia contemporánea

Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin (1870-1924), fue el líder de la Revolución Bolchevique de 1917, fundador de la Unión Soviética y una de las figuras más influyentes del siglo XX. Su vida y obra sentaron las bases del comunismo moderno y el legado del proceso histórico revolucionario que encabezó ha marcado al mundo actual, y sigue inspirando a numerosas organizaciones y fuerzas políticas alrededor de todo el mundo. Su directa crítica a la democracia capitalista y sus propuestas de una democracia popular que abriera paso al socialismo, siguen siendo objeto de debate y parte de la andamiaje intelectual e ideológico de las izquierdas contepmporáneas. Presentamos aquí una breve reseña de la vida y obra de Lenin y algunas de sus frases acerca de la concepción de la democracia que impulsó junto a los impulsores de la Revolución Rusa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.


Vladimir Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, actual Uliánovsk, Rusia, en una familia de clase media con educación formal. Su hermano mayor, Aleksandr Uliánov, fue ejecutado en 1887 por conspirar contra el zar Alejandro III, lo que fue uno de los factores de radicalización política de Lenin, algo que compartía con amplios sectores de la sociedad rusa bajo los años finales del régimen zarista. Estudió derecho en la Universidad de Kazan y se interesó en el marxismo, uniéndose a grupos revolucionarios.

En 1893 se trasladó a San Petersburgo y se involucró en una célula revolucionaria marxista. Al año siguiente publicó su primer tratado político, titulado «¿Quiénes son los ‘amigos del pueblo’ y cómo luchan contra los socialdemócratas?», criticando a los populistas.

Fue arrestado en 1895 en San Petersburgo por sus actividades antizaristas, en especial por su participación en el «Grupo de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera», una organización marxista clandestina que buscaba difundir propaganda socialista entre los trabajadores industriales. Se le acusó la distribución de propaganda ilegal, la activación de actividades huelguísticas ilegales en fábricas de San Petersburgo como la huelga de los tejedores de 1895, la organización de células obreras. Pasó 14 meses en prisión (1895-1897), donde continuó escribiendo, usando leche invisible como tinta para burlar la censura. En 1897, fue sentenciado a 3 años de exilio interno en Siberia (Shúschenskoye), donde se casó con Nadezhda Krúpskaya y escribió «El desarrollo del capitalismo en Rusia» (1899).

Vladimir Lenin y Nadezhda Krúpskaya. Además, en múltiples fotografías, Lenin aparece con gatos.

En Siberia, donde reside entre 1897 y 1900, escribe obras clave y se consolida su reputación como revolucionario profesional y reforzó su convicción de que solo una organización centralizada y disciplinada, como luego propuso en «¿Qué hacer?» (1902) podría derrocar al zarismo.

Después de ser liberado, Lenin se convirtió en un destacado líder del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) y comenzó a trabajar en la organización de su órgano de prensa, Iskra («Chispa»). Perseguido por el régimen zarista, se trasladó a Europa Occidental.

El periódico fundado por Lenin, «Iskra» o «Chispa».

En 1903, lideró la facción bolchevique (mayoritaria) del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), enfrentándose a los mencheviques (moderados). En 1904 publica el panfleto antimenchevique «Un paso adelante, dos pasos atrás».

Pasó años en el exilio (Suiza, Alemania, Inglaterra), organizando grupos revolucionarios que derrocasen al régimen zarista, y publicando el periódico Iskra como órgano de difusión de la intensa actividad política de los grupos exiliados rusos.

Lenin instó a los bolcheviques a participar activamente en la Revolución de 1905. El levantamiento fue alimentado por la matanza de los obreros en huelga de San Petersburgo, masacrados por la Guardia Imperial durante el llamado «Domingo Sangriento». La insurrección fue reprimida y derrotada por la capitulación de la oposición liberal, cooptada por la promesa de reforma política. El fracaso del levantamiento llevó a Lenin a endurecer las condiciones de funcionamiento del POSDR, buscando neutralizar a los mencheviques y hacer más homogéneo el partido.

En 1908, Lenin se instaló en París, donde escribió «Materialismo y empiriocriticismo», contrarrestando las críticas al materialismo histórico. En 1912 organizó la Conferencia de Praga, logrando expulsar a los mencheviques. También asumió la dirección del periódico Pravda («La Verdad»).

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, denunció el conflicto como una guerra imperialista e instó a los trabajadores a luchar por la revolución proletaria. Publicó «El imperialismo: la fase superior del capitalismo» (1916), identificando el colonialismo imperial como el fruto del capitalismo monopolista y la causa de la guerra en curso.

En Rusia, la guerra exacerbó el descontento popular con el régimen zarista, empeorando la pobreza, la escasez de alimentos y la crisis hiperinflacionaria. La crisis alcanzó su punto máximo en marzo de 1917 (febrero aún en Rusia por el uso del calendario juliano), cuando el zar Nicolás II terminó abdicando.

Tras la Revolución de Febrero de 1917 que produjo la caída del zar, regresó a Rusia en abril de 1917 con colaboración alemana (el famoso «tren sellado»). Publica sus «Tesis de Abril», declarando su oposición al gabinete liberal y reconociendo a los soviets como representantes del pueblo ruso. Con el lema “Paz, Tierra y Pan” interpretó las necesidades y anhelos populares, tomando la iniciativa en el proceso revolucionario.

En esos meses desarrolla una intensa labor de articulación de los soviets, estableciendo una verdadera estructura de poder paralela al Gobierno provisional. En la mira del gobierno ruso, se refugia en Finlandia, donde escribe «El Estado y la revolución» y desde donde prepara la insurrección bolchevique final.

Después de regresar en secreto a Rusia, Lenin toma la conducción del levantamiento. El 6 de noviembre (24 de octubre según el calendario juliano), con el apoyo de los marinos del crucero Aurora y personal militar ruso, la Guardia Roja asalta el Palacio de Invierno y arresta a los miembros del gobierno provisional.

Al día siguiente, Petrogrado es tomada. Los últimos focos de resistencia del gobierno provisional capitulan en Moscú la semana siguiente. Con el triunfo de la revolucionario, Lenin asume el cargo de Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la República Socialista Rusa.

Se establece con ello el primer Estado socialista del mundo.

Como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1917-1924), aus primeras acciones fueron la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la organización del Segundo Congreso de los Soviets, donde se establecen las primeras medidas de acuerdo con los tres pilares de las «Tesis de Abril»: paz, tierra y pan.

El Gobierno revolucionario saca a Rusia de la Primera Guerra Mundial, redistribuye la tierra entre los campesinos, separa Iglesia y Estado, estableca la igualdad formal entre hombres y mujeres, nacionaliza los bancos e instituye el control obrero de las industrias. Se crea el primer sistema de salud universal del mundo y universaliza el derecho a la educación, la vivienda y la alimentación. Instituye la reducción de la jornada laboral a 8 horas, el descanso semanal pagado, la prohibición del trabajo infantil y las vacaciones laborales pagadas.

Enfrenta la guerra civil (1918-1922) contra el «Ejército Blanco» formado por contrarrevolucionarios y las múltiples potencias extranjeras capitalistas que forjaron una verdadera alianza internacional para derrotar a la Revolución Rusa.

En el contexto de su defensa al control y represión de otros grupos en pos de la eficacia y el triunfo de la revolución en la Guerra Civil, el 30 de agosto de 1918 Fanny Kaplan, una militante socialrevolucionaria (SR) y anarquista, le disparó tres veces con un revólver, haciendo impacto con dos: una en el hombro y otra en el pulmón, cerca del corazón.

En el contexto de la política exterior, organizó la Internacional Comunista, con el objetivo de promover la revolución socialista a escala mundial, estimular la radicalización del movimiento obrero y promover el cuestionamiento de los sistemas políticos de los estados burgueses.

Lenin y la Internacional Comunista.

En 1922, se crea la Unión Soviética, unificando a Rusia y a los gobiernos socialistas recién fundados de los países vecinos, como Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Ese mismo año Lenin sufre un derrame cerebral que le dejó graves secuelas.

Vladímir Ilich Lenin fallece el 21 de enero de 1924, a los 53 años, y su causa de muerte oficial fue una serie de accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales) que lo dejaron progresivamente paralizado y sin capacidad de hablar en sus últimos meses. Sin embargo, el caso de su salud y muerte ha generado debate entre historiadores y médicos, proponiéndose entre algunos otras explicaciones, como el envenenamiento con plomo por la bala alojada en su cuerpo desde el ataque qeu sufrió en 1918.

Sobre el cumpleaños de Lenin, Nikolai Sysoev, 1979.

La obra y legado intelectual de Lenin

Lenin adaptó el marxismo a las condiciones de Rusia, creando el leninismo como cuerpo doctrinal que influirá en un sinnúmero de organizaciones y partidos de izquierda en todo el mundo. Este contiene una teoría del partido revolucionario, actor crucial para la conquista de los objetivos proletarios, realizando una crítica a la idea de «espontaneidad» de la acción revolucionaria: «la Revolución no se hace, se organiza».

Lenin también construyó un cuerpo teórico acerca de las posibilidades de la Revolución mundial, incluyendo un agudo análisis del Imperialismo. En «El imperialismo, fase superior del capitalismo» (1916), en medio de la llamada Primera Guerra Mundial, argumentó que el capitalismo había entrado en una fase de monopolios y guerras coloniales, lo que aceleraría su caída. Defendió que la revolución podía empezar en países atrasados (como Rusia) y extenderse al mundo, lo cual implicaba una modificación del planteamiento original de Marx, para quien las posibilidades revolucionarias estaban más bien en los países más industrializados por su enorme y pauperizado proletariado.

En cuanto a la construcción del proceso político que abriera paso a una sociedad comunista, Lenin argumentó en «El Estado y la Revolución» (1917) que el Estado burgués debía ser destruido y reemplazado por un Estado obrero y socialista (organizado en los soviets o consejos), que luego «se extinguiría» en el comunismo. En esta fase de transición, Lenin justificó la represión y necesidad de coacción estatal contra lo s derechos de la burguesía como necesaria para consolidar la revolución. Esta es la conocida idea de «dictadura del proletariado», el Estado que reemplaza a la dictadura de la burguesía y va removiendo los obstáculos en el camino del socialismo hacia la sociedad comunista.

Con el triunfo revolucionario frente a la «Guerra Civil» y contra las potencias capitalistas en Rusia, Lenin promovió cierta apertura hacia el capitalismo (mercados libres para campesinos, pequeñas empresas) para reactivar la economía, aunque manteniendo el control estatal de sectores clave, en lo que se conoció como Nueva Política Económica, NEP (1921-1928).

Parte de la extensa bibliografía de Vladimir Lenin.
Soviet o Consejo de Petrogrado, 1917.

10 frases de Lenin sobre la democracia y el socialismo

«La democracia es una forma de Estado; representa, en última instancia, el sometimiento de la minoría a la mayoría»El Estado y la revolución (1917)

«La democracia para la inmensa mayoría del pueblo y la represión para la minoría de los explotadores: eso es lo que significa la dictadura del proletariado.» – El Estado y la revolución (1917)

«Mientras haya clases, habrá lucha de clases; mientras haya lucha de clases, no puede haber democracia ‘pura’.» – La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)

«El parlamentarismo democrático, lejos de eliminar el poder del capital, lo disimula más hábilmente.» – El Estado y la revolución (1917)

«No puede haber verdadera libertad, verdadera igualdad, verdadera democracia, mientras exista la propiedad privada sobre los medios de producción.» – Sobre la consigna de los Estados Unidos de Europa (1915)

«La democracia burguesa, aunque es un gran avance histórico en comparación con el feudalismo, sigue siendo una democracia para los ricos.» – El Estado y la revolución (1917)

«La dictadura del proletariado no es la abolición de la democracia, sino la más amplia democracia para los trabajadores.»La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)

«La igualdad en lo formal, bajo el capitalismo, es una mentira hipócrita, ya que en la práctica existe la desigualdad económica más profunda.»El Estado y la revolución (1917)

«En la sociedad capitalista, bajo la más democrática república, la esclavitud asalariada de los obreros es una realidad.»El Estado y la revolución (1917)

«Solo el poder soviético —es decir, el poder directo de los trabajadores y campesinos— puede asegurar una democracia real, para las masas y no para las clases poseedoras.»Tesis y artículos sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado (1919)

«La dictadura del proletariado es mil veces más democrática que la más democrática de las repúblicas burguesas.»La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)


Ver también:

Vladimir Lenin, la Revolución Rusa, y el presente. Aportes para comprender la coyuntura histórica actual

En nuevo aniversario de la Revolución Rusa de 1917, notas sobre la Unión Soviética y su legado a la historia de las luchas de los pueblos

Nadezhda Krupskaya: La comunista bolchevique referente de la creación del sistema soviético de educación pública

Mostrar más

Ver también

Botón volver arriba