Operaciones terroristas, de bandera falsa y de crímenes masivos y selectivos que marcaron la historia del proyecto sionista de creación del «Estado de Israel»

Desde el inicio del proyecto del colonialismo de ocupación sionista en tierra palestina, una sucesión de operaciones terroristas, de falsa bandera, y ataques a aliados y a la misma población judía, marcaron la trayectoria del nacimiento, instauración y expansión del ente «Israel». Los grupos paramilitares que fueron ejecutando esta serie de crímenes que permitieron ir abriéndole paso al proyecto sionista, como la Haganá, el Irgún (o Etzel), o el Leji (o «Banda Stern») fueron abriendo paso a la creación del «Estado de Israel», y fue desde estos grupos desde donde se formaron las llamadas «Fuerzas de Defensa de Israel», IDF, las fuerzas de ocupación en territorio usurpado de Palestina. Aquí presentamos un listado de algunas de las principales acciones de terrorismo, violencia armada y crímenes de guerra y de lesa humanidad que marcaron los primeros años de formación del ente sionista israelí.
1. Atentado contra el SS Patria en Haifa el 25 de noviembre de 1940
El SS Patria era un barco transatlántico francés construido en 1913. En junio de 1940, había ingresado al puerto de Haifa, norte del Mandato Británico de Palestina, y fue confiscado por los británicos tras la caída de Francia bajo control nazi alemán. En estos primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, numerosos refugiados de religión judía huían de la persecución nazi y muchos se dirigieron hacia Palestina, siguiendo el camino de algunos sectores de las comunidades judías de la Europa de inicios del siglo XX, en una tendencia reforzada por las oleadas antijudías, y en los años 1930s con los más de 60 mil que habían migrado a Palestina en el marco del «Acuerdo Haavara» o Acuerdo de Transferencia acordado entre el Tercer Reich nazi y el movimiento sionista en 1933.
El gobierno británico quería evitar una migración judía masiva y descontrolada hacia Palestina y ponerle ciertos límites, consciente de que la migración masiva traería problemas para la administración británica. Este plan estaba contenido en el «Libro Blanco» de 1939, documento del gobierno británico que proponía un límite a la migración hacia Palestina y a la compra de tierras por parte de los sionistas en la región llamada entonces como «Mandato Británico de Palestina». En ese contexto, varios barcos que se dirigían ilegalmente hacia Palestina fueron interceptados, como el SS Pacific, SS Milos y el SS Atlantic que transportaban sobretodo personas de las perseguidas comunidades de religión judía y otros refugiados de guerra, fueron interceptados.
Siguiendo lo contemplado en el plan del Libro Blanco, las autoridades británicas ordenaron la deportación de estos refugiados hacia las islas Mauricio en África Oriental, en el Océano Índico, o a la isla caribeña de Trinidad. Con alrededor de 1.800 personas refugiadas de religión judía, el barco se encontraba en el puerto de Haifa, norte del Mandato Británico de Palestina.


Los grupos sionistas como el «Haganá», se oponían a esta política británica y buscaban evitar que los migrantes, en su mayoría refugiados, fuese destinado a otros lugares que no fueran las tierras palestinas.
Con esto en mente, el 25 de noviembre de 1940, miembros de la Haganá colocaron una bomba en el barco con la intención declarada de inutilizarlo para impedir su partida. Los sionistas indicaron a modo de justificación que la explosión fue más fuerte de lo previsto. El atentado hundió al barco en 16 minutos, causando la muerte de al menos 260 personas, la mayoría refugiados judíos, y también hubo algunos guardias británicos y tripulantes.
Las víctimas fueron enterradas en Haifa, y el incidente aumentó la presión sobre el gobierno del Reino Unido para permitir la migración y colonización judía en Palestina.
2. Asesinato de Walter Guinness el 6 de noviembre de 1944
Walter Guiness era un político del Partido Conservador británico también conocido por su título nobiliario primer «Barón Moyne». Era el «Ministro Residente» británico en Oriente Medio, es decir, la máxima autoridad colonial en la región durante la Segunda Guerra Mundial. Miembros del Lehi (también llamado «Banda Stern»), uno de los grupos sionistas paramilitares, lo esperaron cerca de su casa en el Cairo, Egipto, y le dispararon a quemarropa cuando llegaba en su automóvil, fuera de su casa.
Guiness apoyaba el Libro Blanco de 1939, que restringía la compra de tierras por parte de judíos en tierra palestina y proponía un Estado palestino con mayoría árabe.
El 23 de marzo de 1945 (últimos meses de la Segunda Guerra Mundial) se realizó la ejecución a los asesinos Hakim y Bet-Zuri, siendo ahorcados en El Cairo.



Winston Churchill, amigo personal de Walter Guiness, endureció temporalmente la postura británica hacia el movimiento sionista. Posteriormente, se supo que Bet-Zuri sugirió asesinar al primer ministro británico Winston Churchill y a otras personalidades políticas británicas de alto rango, según archivos secretos que el MI5 (uno de los aparatos de inteligencia militar británica) hizo públicos en abril de 2011.
Israel consiguió la repatriación del cuerpo de los asesinos y el gobierno de Yitzhak Rabin los enterró con honores oficiales en 1975, siendo hoy considerados «mártires» por los amplios sectores nacionalistas sionistas en «Israel». Hoy, calles y monumentos en el ente sionista honran a los asesinos. Por ejemplo, la tumba de Bet-Zuri en el Monte Herzl, o su glorificación en los planes educacionales.
3. Atentado al Hotel Rey David, 22 de julio de 1946
El grupo paramilitar sionista «Irgun» liderado por Menachem Begin bombardea el Hotel Rey David en Jerusalén, sede de la administración del Mandato Británico de Palestina, asesinando a 91 personas, entre británicos, árabes y judíos.

El ataque buscaba culpar a los árabes y radicalizar el conflicto. El «Irgun» asumió la responsabilidad años después: En 1977, cuando Menachem Begin (entonces Primer Ministro de Israel) confirmó abiertamente que el Irgun había llevado a cabo el atentado.
Al menos 91 personas resultaron muertas y más de 46 heridas, entre funcionarios administrativos, militares, y transeúntes del hotel.

4. Bombardeo y ocupación militar de la ciudad de Jaffa, abril – mayo de 1948
El bombardeo de Jaffa o Yaffa fue una serie de eventos central durante la Nakba o Guerra Árabe-Israelí, mal llamada por parte de los sionistas como «Guerra de Independencia de Israel» (1947-1949). En el marco de conflicto armado, los sucesos de Jaffa forzaron al desplazamiento masivo de la población árabe palestina de la ciudad.
Jaffa o Yaffa era una ciudad árabe palestina próspera, con alrededor de 100.000 habitantes (70.000 árabes y 30.000 judíos), históricamente uno de los centros urbanos más importantes de Palestina y el centro portuario más importante de entonces, un centro cultural y económico. En uno de los tantos puntos en que se denota la parcialidad y sego pro israelí de esta propuesta votada el 29 de noviembre en la ONU, el Plan de Partición de la ONU había asignado Jaffa al Estado árabe palestino, pero quedaba enclavada en territorio designado para el Estado judío, es decir como una ciudad puerto enclave.


El Irgun, milicia sionista liderada por Menájem Beguin (polaco que será Primer Ministro de Israel entre 1977 y 1983), con el apoyo de Haganá, lanzó una ofensiva llamada «Operación Hametz», bombardeando Jaffa con morteros y explosivos desde el barrio judío de Tel Aviv.
El barrio al-Manshiyya (المنشية) era la zona de transición entre Jaffa (árabe) y Tel Aviv (judía), lo que lo convertía en un frente de batalla natural, ubicado en el norte de Jaffa, lindaba directamente con Tel Aviv y se convirtió en un punto estratégico para el ataque de las milicias sionistas. Fue uno de los principales objetivos del bombardeo y los combates durante la conquista de Jaffa en abril-mayo de 1948. El barrio fue prácticamente destruido por completo por el bombardeo.
Las fuerzas sionistas rodearon Jaffa y avanzaron casa por casa, enfrentándose a milicias árabes locales y voluntarios extranjeros. Con el bombardeo, se atacaron edificios civiles, el mercado central, y cientos de casas, causando pánico y una huida masiva.

Entre el 13 y 14 de mayo de 1948 las fuerzas sionistas tomaron el control total de la ciudad, un día antes de la proclamación de creación del Estado israelí llamada como «declaración de independencia de Israel» por el movimiento sionista. Con el bombardeo combinado de la artillería contra la ciudad, se aceleró el desplazamiento forzado del pueblo palestino. A fines de mayo, solo quedaban unos 4.000 árabes palestinos de los 70.000 originales en la histórica ciudad de Jaffa (Para más detalles se puede consultar «Jaffa: from eminence to ethnic cleansing» / Jaffa: de la eminencia a la limpieza étnica, por Sami Abu Shehadeh y Fadi Shbaytahen, en Electronic Intifada).
5. El entrentamiento entre los grupos sionistas y el hundimiento del Altalena, 20-22 de junio de 1948
Si bien esto es una serie de sucesos entre las mismas facciones sionistas, demuestra el alto poder de fuego que tenían, y la posibilidad abierta de enfrentamientos entre los mismos grupos integrantes del proyecto sionista de creación de Estado de Israel, desmintiendo además la tan difundida afirmación de que «judío no mata judío».
Tras la proclamación de fundación llamada por el movimiento sionista como «declaración de independencia de Israel» (el 14 de mayo de 1948), el gobierno provisional estaba liderado por David Ben-Gurión, nacido en Polonia con nombre David Yosef Grün, cambió su nombre como muchos colonos sionistas cuando migró a Palestina. Ben-Gurión buscaba unificar todas las fuerzas armadas bajo un solo mando, el «Tsahal» (acrónimo de «Tsevá HaHaganá LeYisrael»), es decir lo que pasaría a llamarse como las «Fuerzas de Defensa de Israel», IDF.
Sin embargo, el Irgun, dirigido por Menájem Beguin (nacido en tierra polaca y ahora bielorrusa con nombre Mieczysław Biegun, renombrado con su migración hacia Palestina), mantenía una estructura militar independiente y había organizado un cargamento de armas comprado y proveniente de Francia en el barco Altalena para reforzar a sus tropas colonizadoras combatientes.
El barco Altalena arribó a las costas de las recién controladas costas del ente sionista con 900 migrantes sionistas y/o judíos y un gran cargamento de armas, incluyendo rifles, ametralladoras y municiones (según estudios sobre el tema: 5 mil rifles, 250 ametralladoras, 5 millones de balas y explosivos). Ben-Gurión exigió que todas las armas se entregaran a Tsahal, pero Beguin insistió en que una parte fuera para las unidades del Irgun en Jerusalén o Al Quds, ciudad que aún no estaba bajo control israelí.
El Altalena se dirigió a Tel Aviv, donde Ben-Gurión ordenó al ejército disparar contra el barco. Cuando el Irgun intentó descargar las armas, Tsahal rodeó la zona y se desató un tiroteo. Varios murieron y otros fueron arrestados. Un cañonazo provocó un incendio, hundiendo la embarcación. En los enfrentamientos murieron 16 combatientes del Irgun y 3 soldados de Tsahal (las «IDF»).

El resultado de estos sucesos fue la consolidación del control del gobierno sobre todas las milicias y su unificación en Tsahal – IDF, eliminando la autonomía del Irgun. Tras la integración del Irgun, le seguiría la del Leji, el grupo sionista que había intentado una alianza abierta con los Nazis en plena Segunda Guerra Mundial, contra los británicos. Este grupo será finalmente disuelto tras su operación de asesinato del noble sueco Folke Bernadotte.
6. El asesinato de Folke Bernadotte, 17 de septiembre de 1948
Folke Bernadotte era un noble sueco, militar, diplomático y dirigente de la Cruz Roja Sueca. Era recordado por su participación en rescates de 31.000 prisioneros de guerra en campos de concentración de la Alemania Nazi durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, y por la actuación que realizó como mediador de la Organización de las Naciones Unidas en Palestina, labor para la que fue designado en mayo de 1948, en plena Nakba o guerra árabe-israelí.


En el contexto de la asimétrica arremetida por parte de las fuerzas sionistas sobre tierra de Palestina, Bernadotte fue asesinado a tiros en el barrio de Katamon (Jerusalén Oeste) el 17 de septiembre de 1948 por el grupo terrorista sionista “Leji” (también conocido como «Grupo Stern«).
7. Atentado a sinagoga y lugares de la comunidad judía en Bagdad, 15 de enero de 1951
Este episodio está estrechamente ligado a la migración masiva de judíos iraquíes a Israel, conocida como «Operación Esdras y Nehemías». En Iraq vivía una numerosa comunidad judía con una larga historia de permanencia en ese territorio (tal como en Yemen, o en comunidades bereberes en el norte de África, o en Etiopía), y su población era de unas 150 mil personas para 1948.
En el marco de la proclamación de creación del Estado de Israel, el gobierno israelí y las organizaciones sionistas promovían y organizaban el traslado hacia el recién creado Estado. En ese contexto, entre abril de 1950 y junio de 1951, una serie de atentados con bombas explotaron en lugares frecuentados por las comunidades judías en Bagdad, incluida la sinagoga Meir Tweig, el 14 de enero de 1951: una bomba estalló en el patio de esta cuando estaba siendo usada como centro de registro para la emigración de judíos a Israel. Además, hubo atentados y ataques a una cafetería judía, una biblioteca y en calles de barrios judíos.
Estas acciones fueron atribuidas inicialmente a grupos árabes, sin embargo, documentos desclasificados y testimonios como los del exagente israelí Yehuda Tager, indican que el Mossad fue quien planeó y ejecutó estos atentados y ataques a la comunidad judía iraquí. La amplia documentación al respecto está presentada en investigaciones y libros como el de Naeim Giladi, «Ben-Gurion’s Scandals How the Haganah and the Mossad Eliminated Jews» / «Los escándalos de Ben-Gurion: Cómo la Haganah y el Mossad eliminaron judíos» (1992).
Similares sospechas hay sobre la Operación Alfombra Mágica, también conocida como «Operación Alas de Águila«, referida al plan sionista para la migración de las comunidades judías en Yemen, y sucesos similares se dieron también en Siria, y Libia, y otros lugares del mundo árabe, con «pogromos» o ataques a comunidades judías en el mundo árabe para promover y forzar su migración hacia el recién creado ente estatal israelí.

8. Operación Lavon «Caso Lavon» o «Asunto de los judíos egipcios» (1954)
La Operación Lavon (1954), también conocida como el «Caso Lavon» o el «Asunto de los judíos egipcios», fue un fracasado intento de sabotaje por parte de una red de espionaje sionista en Egipto, que buscaba culpar a la Hermandad Musulmana y/o a comunistas,, tensando el escenario con los nacionalistas Nasseristas (seguidores de Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto entre 1954 y 1970), y las relaciones entre Egipto y las potencias occidenteales.
La operación llamada como «Susannah» consistió en la colocación de bombas en objetivos civiles y diplomáticos en Egipto (cines, oficinas postales, bibliotecas estadounidenses y británicas). Estaba encabezada por un grupo de 13 agentes sionistas egipcios (reclutados por el Mossad y el Aman), conocidos como «La Red Judía» o «Unidad 131».
La operación fracasó cuando las autoridades egipcias capturaron a los agentes sionistas. El 12 de julio de 1954, uno de los agentes sionistas, Philip Nathanson, intentó colocar una bomba en un cine en Alejandría, pero el artefacto explotó prematuramente en su bolsillo. Esta contingencia permitió tomar a otros agentes, quienes confesaron bajo tortura. Dos de ellos (Moshé Marzouk y Shmuel Azar) fueron condenados a la pena de muerte por ahorcamiento.
El ministro de Defensa israelí, Pinhas Lavon, fue obligado a dimitir, aunque algunos sugieren que «David Ben-Gurion» (David Yosef Grün, polaco, 1er y 3er Primer Ministro de Israel entre 1948 y 1953 y entre 1955 y 1963) estuvo directamente involucrado en la operación, utilizándose a Pinhas Lavon como «chivo expiatorio».
El objetivo era sabotear las relaciones entre Egipto y Occidente, e inhibir al gobierno de Nasser de acercarse a la URSS.
En 2005, el Estado de Israel los reconoció oficialmente como «caídos en el cumplimiento del deber» y sus nombres fueron inscritos en la «Sala Memorial Nacional para los Caídos de Israel« del Monte Herzl en Jerusalén. Hoy son considerados mártires nacionales en Israel, calles y monumentos llevan sus nombres, especialmente en ciudades con alta población de judíos mizrajíes (como Or Yehuda).
