Actualidad Nuestra AméricaColombiaColonialismoEstados UnidosImperialismoNuestra América

El presidente Gustavo Petro responde a las agresiones y el «programa de control colonial» de Trump y convoca al poder constituyente para destrabar bloqueos a reformas

En el contexto de las agresiones y asesinatos que lleva a cabo el gobierno y aparato militar estadounidense en el Mar Caribe, y las crecientes declaraciones amenazantes de Trump contra los presidentes y gobiernos de Venezuela, Colombia y Mëxico, el presidente Gustavo Petro ha venido emitiendo sus propias respuestas ante el escenario de agresiones que lleva a cabo el gobierno de Estados Unidos en la región, convocando además a movilizaciones populares y a una convocatoria al poder constituyente para discutir una nueva Constitución en un tiempo próximo para «reponer lo que la oligarquía le quitó a la Constitución del 91» y aprobar las reformas que el pueblo necesita.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego viene respondiendo de manera continua a las constantes agresiones que vienen desde Washington, donde en los últimos días Trump lo ha calificado como un «narcotraficante», en un contexto de continuas operaciones militares estadounidenses en el Mar Caribe, con al menos unas 40 personas asesinadas en ataques armados que contravienen abiertamente la legalidad internacional y la del propio Estados Unidos. Así, Petro ha utilizado dos ocasiones recientes—una alocución formal y una multitudinaria marcha en la Plaza de Bolívar—para exponer su visión sobre la política antidrogas, la violencia interna, la geopolítica, y la necesidad urgente de reformas estructurales en el país.

Sus intervenciones se han caracterizado por una fuerte denuncia de lo que describe como alianzas entre la mafia, la política tradicional y, recientemente, fuerzas extranjeras que buscan subvertir la soberanía nacional.

Desmontando la “Trampa” de la Cocaína

En su alocución formal, el presidente dedicó un tiempo significativo a refutar las estadísticas internacionales que, según él, han sido utilizadas para «descertificar» a Colombia por parte del gobierno de Estados Unidos y desacreditar su gestión. Petro calificó de «trampa» un análisis que concluyó que el potencial de producción de cocaína de Colombia había aumentado en 2023.

  • Alocución del presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, 17 de octubre de 2025:

Según el mandatario colombiano, la metodología usada por la comisión de investigación (que sirve de base para los estudios de la ONU) aplicó las altas tasas de productividad de las zonas de cultivo permanentes (rojas) a áreas que han estado abandonadas por tres años (zonas verdes), inflando artificialmente el potencial total de producción de cocaína. Estas zonas abandonadas, que Petro estima que representan casi el 50% del total de cultivos, dejaron de ser productivas debido a su ubicación geográfica, que dificulta la exportación hacia los principales mercados (EE. UU. y Europa).

Petro contrastó estos datos con las cifras de su gobierno:

• La tasa de crecimiento del cultivo de hoja de coca ha disminuido drásticamente, pasando de un 43% en 2021 a solo un 3% en 2024.

• Las incautaciones de cocaína han aumentado, alcanzando cifras récord en la historia del mundo para un solo país. La relación entre incautación y el aumento de cultivos ha sido catalogada como «supremamente eficaz» en 2023 y 2024, en contraste con los periodos anteriores de gobiernos.

Violencia, Sicariato y Geopolítica del Petróleo

El análisis de la violencia presentado por Petro contradice la narrativa que la sitúa exclusivamente en las selvas y periferias. Las estadísticas de homicidios demuestran que la violencia se concentra en las grandes ciudades, especialmente en la cordillera occidental (Cali, Palmira, etc.) y en los puertos del Caribe (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta). La principal causa de homicidio es el sicariato (pago por matar), que está ligado al narcotráfico, el oro ilícito, y el contrabando.

El presidente sugirió que estas bandas urbanas mantienen posibles articulaciones con fuerzas políticas, administraciones locales, y hasta con la policía local y nacional. Además, indicó que gran parte de la cocaína colombiana, al ser controlada en los puertos nacionales, se está desplazando hacia Ecuador, generando una estela de violencia en ese país.

Respecto a la geopolítica, Petro elevó una grave denuncia sobre la presencia militar en el Mar Caribe. Sostuvo que la excusa de la lucha contra el narcotráfico oculta un propósito de «codicia petrolera» que se centra en Venezuela y Guyana. Denunció el uso de misiles contra pescadores inocentes en el Caribe, calificando los hechos como «asesinato por parte de un estado sobre ciudadanías». Insistió en que la cocaína se está exportando predominantemente a Europa, y que el problema actual de Estados Unidos es el fentanilo, que no se produce en América Latina.

Soberanía y llamado a la revolución pacífica y constituyente

En la Plaza de Bolívar, el discurso de Petro se centró en la lucha entre las «fuerzas de la vida» y las «fuerzas de la muerte» que han dividido a Colombia históricamente.

  • Palabras del presidente Gustavo Petro durante la marcha por la paz, la soberanía y la democracia, 24 de octubre de 2025:

Denunció una alianza entre la «mafia colombiana» (que definió como el «Cartel de la Junta Directiva del narcotráfico,» ligado a políticos y con influencia en la Fiscalía) y la extrema derecha norteamericana, especialmente con figuras cercanas al expresidente Donald Trump. El presidente afirmó que la ayuda de EE. UU. ha funcionado en realidad como un «programa de control colonial» sobre las instituciones colombianas (ejército, policía, fiscalía).

Ante los intentos de «estrangular» las reformas democráticas (salud, pensiones, laboral) a través del Congreso y de decisiones judiciales que buscan «tumbar las leyes que favorecen a la gente pobre», Petro anunció una ruta de acción que trasciende el Legislativo: el Poder Constituyente.

Petro convocó a todo el país a un proceso de movilización para lograr la Asamblea Nacional Constituyente, no para cambiar toda la Constitución, sino para «reponer lo que la oligarquía le quitó a la Constitución del 91» y aprobar las reformas que el pueblo necesita. El plan incluye recoger millones de firmas y entregar el proyecto de ley al nuevo Congreso el 20 de julio del año entrante, forzando la discusión y convocatoria a elección de constituyentes.

El presidente concluyó su mensaje haciendo un llamado a la humanidad a solidarizarse con los pueblos del Caribe y a no ceder ante la «tiranía» ni la «codicia,» buscando que la «voz de la verdad» y el poder de las multitudes logren la paz y la democracia.


NOTAS RELACIONADAS:

Gustavo Petro en la Asamblea General de las Naciones Unidas señala a gobierno de Estados Unidos como cómplice del Genocidio en Gaza

Gobierno de Venezuela denuncia ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el asedio y una «inminente agresión agresión por parte de Estados Unidos»

Armada de EEUU realiza asalto hostil a pequeña embarcación pesquera venezolana haciendo ilegal intromisión en Zona Económica Exclusiva de Venezuela

Ver también

Botón volver arriba