Actualidad ChileChileDerechos HumanosRepresiónRevuelta Social

Senadora Fabiola Campillai: «El Presidente Boric hizo el 1% de lo que comprometió a las víctimas del estallido, nos defraudó totalmente»

A 6 años del inicio de la Revuelta que conmovió a Chile y permaneció por meses hasta la pandemia como muestra de una enorme movilización social y popular, una de las tantas víctimas de la masiva y grave violación de derechos humanos desatada por la represión ordenada por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, la hoy senadora Fabiola Campillai se refirió extensamente sobre su opinión sobre el actual Gobierno en esta materia en entrevista con el medio La Tercera publicada hoy 18 de octubre de 2025. Un testimonio que da cuenta del abandono de las demandas del llamado Estallido Social y de los compromisos que asumió previamente y en campaña el presidente Boric y la coalición y Gobierno que encabeza, que compartimos.


Se cumplen seis años del estallido, pero también se cumplirán seis años desde que usted perdió la vista, el olfato y el gusto tras la acción del excarabinero Patricio Maturana. ¿Cómo ha enfrentado su recuperación?

La verdad es que mi recuperación, gracias a Dios, ha sido bastante buena, bastante rápida. Traté de recuperarme lo más rápido posible, no tan solo por mí, sino también por mis hijos. Pero fui dejando todo debajito de la alfombra. Así que hubo un momento, el año pasado, en que eso explotó y aparecieron los fantasmas. Aparecieron el dolor, la angustia, no tener tus ojos, no poder mirar a tus nietos, no poder saber cómo está tu hijo hoy grande y solamente imaginártelo. Tuve que recibir psicoterapias y gracias a Dios salí adelante. Sin embargo, recibí un nuevo diagnóstico: epilepsia. Todo, a raíz del golpe que recibí en mi cerebro con esa lacrimógena.

¿Cómo enfrenta esta nueva conmemoración del 18-O mientras las secuelas siguen apareciendo?

Es súper fuerte, porque cuando tú piensas que lo peor ya ha pasado, aparecen estas nuevas secuelas, y vuelves atrás, vuelves a tener rabia, a tener angustia. Y eso también lo llevan nuestros compañeros que aún sufren, porque una pensión de gracia no es suficiente y varios aún no la tienen. Hay compañeros que aún son discriminados, que no han podido seguir estudiando, no han podido conseguir un trabajo y que se suicidaron esperando la ayuda tanto del Estado como del gobierno.

¿Qué balance hace de la gestión del gobierno en esta materia?

Aquí hubo un gobierno que prometió, que dijo que iba a luchar, que estaba comprometido supuestamente con nosotros, pero hoy día falta mucho y yo creo que no se ha hecho ni la mitad de lo que se tenía que hacer. El Presidente fue el que mandató avanzar en reparación. Se hicieron encuentros participativos, se hicieron informes que se entregaron al Ejecutivo y que nunca fueron leídos.

¿Fue un fracaso?

Cuando estábamos empezando este gobierno, pensábamos que íbamos a tener la reparación que necesitamos. Y con mucho esfuerzo se viajó a regiones, se hizo un montón de cosas. Se entregó un informe, el cual creo que se fue al tarro de la basura. En el momento en que Haydée Oberreuter salió del cargo nosotros perdimos la esperanza. Después supimos que no nos habíamos equivocado, porque desde Xavier Altamirano en adelante hubo un trabajo nulo, aunque no es culpa de ellos, aquí el que mandata es el Presidente. Ahora que queda nada, en una clase de simbolismo, tratan de llamar a los abogados que tienen casos del estallido para hablar con ellos.

¿La defraudó el Presidente Boric?

En un principio creímos en él. En un principio lo apoyamos y estábamos contentos porque iba a haber justicia, verdad, un proyecto de reparación. Pero hoy sentimos que hay una deuda tremenda en materia de derechos humanos en Chile, y no tan solo desde el estallido, sino que también de dictadura. No se ha hecho nada por las víctimas, ni por las familias de las víctimas de la revuelta. El Presidente hizo el 1% de lo que comprometió a las víctimas del estallido, nos defraudó totalmente. Y hoy ya no podemos esperar nada, porque es un gobierno que ya va de salida.

El Presidente pidió su apoyo en segunda vuelta, al igual que a Gustavo Gatica. ¿Le parece que fueron utilizados?

En ese momento el estallido estaba muy vigente. Y tanto Gustavo Gatica como yo estuvimos en esa campaña. Y yo pienso que la votación mayoritaria del Presidente fue a causa del apoyo de nosotros. A lo mejor en ese momento él pensó que iba a ser fácil trabajar por los derechos humanos. No sé qué habrá pasado en el camino, se habrá dado cuenta de que no era tan fácil, que la derecha era más firme.

¿Se puede seguir avanzando en lo que queda de gobierno?

Hoy están preocupados del Plan de Búsqueda, de las personas ausentes, de la desaparición forzada, que son materias muy relevantes, pero se está intentando tapar el sol con un dedo. Están tratando de hacer esto bien para tapar lo que han hecho mal. Es una pena tremenda y no sé si se podrá dejar algo amarrado.

Pero están trabajando para dejar institucionalizado el programa Pacto.

No sé si habrá alguna manera de dejarlo institucionalizado, pero lo que hace hoy día el programa Pacto aún es poco.

Manifestó su apoyo a la candidata Jeannette Jara. ¿Ella tiene propuestas en esta materia?

La primera vez que conversé con la candidata pude darle a conocer mis preocupaciones y decirle lo que ha hecho el gobierno y lo que no ha cumplido el gobierno. En ese entonces todavía yo no le daba mi apoyo. La segunda vez pudimos conversar, aunque sea un poquito de estos temas, pero yo creo que esa conversación se viene en unas semanas más. Pero si mi apoyo está, no va a ser un apoyo ingenuo.

Fuente: La Tercera.


NOTAS RELACIONADAS:

La revuelta traicionada: seis años después. Por Luis Mesina

Ver también

Botón volver arriba