
Año tras año se celebra el día 19 de septiembre, posterior a la fecha de celebración de la Primera Junta Nacional de Gobierno en Chile, el Día de las «Glorias del Ejército», realizándose la tradicional Parada Militar en la elipse del Parque O´Higgins.
Sin embargo, la historia de las Fuerzas Armadas de Chile dista mucho de ser un motivo de orgullo para amplios sectores y está manchada con sangre en múltiples episodios históricos de nuesto país. Aquí u recuento de ese historial:
1861. Genocidio contra los pueblos originarios. Duranete la segunda mitad del siglo XIX, el Ejército chileno efectuó un exterminio masivo de comunidades mapuche, tehuelche y selkk’nam, en el proceso denominado como «Pactificación de la Araucanía decretado por el Estado para dominar los territorios ubicados al sur del Biobío, los cuales fueron entregados a oligarcas chilenos y a colonos europeos.
1903. Masacre de militares contra portuarios y obreros del carbón en Coronel, actual Región del Biobío. Estimación de 33 personas asesinadas y 602 personas heridas.
1904. Piquete de militares contra pampinos en la Oficina Salitrera Chile. Estimación de 13 personas muertas y 32 heridas.
1905. Ejército contra manifestantes en Santiago deen protesta contra el impuesto a la carne argentina. Estimación de 70 personas asesinadas y unas 300 heridas.
1906. Soldados del Regimiento Esmeralda de Antofagasta atacan violentamente a huelguistas en Plaza Colón. Estimación de 10 personas asesinads.
1907. Matanza de Santa María de Iquique. Soldados y marinos comandados por Roberto Vilva Renard asesinan a mansalva a 3.600 pampinos por negarse a desalogar la Escuela Santa María de Iquique donde se encontraban para exigir condiciones dignas de trabajo. El Presidente Pedro Montt condecoró a los militares a cargo de la masacre.
1918. Militares y Policías atacan a obreros de Puerto Natales y a huelguistas de la salitrera Domeyko. 7 personas asesinadas.
1920. El 27 de julio, militares asaltan la Federación Obrera de Magallanes en Punta Arenas.
1920. Ataque a mineros del carbón en Lota.
1921. Soldaos del regimiento Esmeralda atacan a pampinos de la Oficina Salitrera San Gregorio.
1921. Arremetida a mineros del carbón en Curanilahue.
1921. Ataque al Comité de cesantes de la Federación Obrera de Chile, FOCH, que marchaban solidarizando con campesinos.
1921. Ataque a los huelguistas de la Copmañía de Tabaco en Vaplaraíso.
1925. Masacre contra trabajadores de la salitrera La Coruña, cerca de Arica. Los cuerpos son lanzados al mar.
1931. Sublevación de la Escuadra. En Valparaíso, Coquimbo y Talcahuano, los infantes de marina se toman los buques de la Armada en apoyo a las huelgas de los trabjadores. La declaración oficial expresa: «Debido a la intransifencia del gobierno, hemos decidido unirnos a las aspiraciones del pueblo». El Ejército responde con ataques de parte de la Fuerza Aérea. Luefo de dos días de enfrentamientos, más de mil oficiales y suboficiales de la Armada son encarcelados. Cientos de muertos de ambos bandos.
1931. Disparan a qumarropa contra dirigentes y militantes comunistas en Vallenar.
1934. Asalto al local de la Federación Obrera de Chile, FOCH, ubicado en calle San Francisco 608, Santiago. A
1934. Ataque a comuneros mapuche del Alto Biobío en Ranquil.
1938. Ataque contra jóvenes nacionalistas en la oficina del Seguro Obrero en Santiago.
1946. Ataques contra campesinos del Fundo Llay Llay de Purranque.
1946. Ataque contra manifestantes en Plaza Ercilla de Santiago.
1946. Ataque contra comuneros de Chape Chape, cerca de Ovalle.
1946. Ataque contra mineros del Carbón en Lota en su local sindical.
1947. Ataques contra acto de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) en Plaza Bulnes de Santiago.
1947. Ataque contra comunidades mapuche de Palmahue (Cautín).
1949. Disparan contra choferes y cobradores de micro en huelga en Bascuán Guerrero con Alameda.
1951. Ataque contra manifestantes trabajadores y estudiantes en jornadas de protesta entre junio y agosto.
1952. Ataque contra obreros en huelga de la Compañía Reineriría de Azúcar de Viña del mar.
1966. Ataque contra manifestantes que repudian en las calles el pacto militar Chile – Estados Unidos.
1967. Ataque a manifestantes en el marco del paro nacional de la Central Única de Trabajadores, CUT, contra el trabajo forzoso.
1969. Ataque contra estudiantes en Copiapó, manifestanes en San Miguel y pobladores de Pampa Irigoyen (Puerto Montt)
1970. Ataque contra estudiantes de Puente Alto y manifestantes en acto del paro nacional de la Central Única de Trabajadores, CUT, en Quinta Normal, Santiago.
1973-1990. Genocidio y Terrorismo de Estado. Golpe civil militar contra el Gobierno de la Unidad Popular. Se tiene el registro de más de 35 mil casos de violaciones graves, masivas y sistemáticas de derechos humanos ocurridos durante los 17 años de Dictadura encabezada por Augusto Pinochet Ugarte. Del total de víctimas, hay registro de al menos 990 funcionarios de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Gendarmería y Policía de Investigaciones, vejados por las propias Fuerzas Armadas.
1991-2019. Asesinados en democracia. Más de 70 personas han perdido la vida en manos de Carabineros, Policía de Investigaciones o Fuerzas Armadas en contexto de la reivindicación de derechos laborales, indígenas, de vivienda, salud, educación y otros derechos humanos.
2019-2020. Estallido y revuelta social. Al menos 32 personas pierden la vida en contexto de manifestaciones y movilizaciones sociales. Miles de personas son detenidas, y más de 400 tienen traumas oculares de diversa magnitud, muchos de ellos con pérdida de ojos. Uso masivo de gases lacrimógenos y otros gases, y de escopetas de perdigones. Casos de tortura y tratos degradantes en detenciones.
