¿Qué es el BRICS? A propósito de las Elecciones en Chile: Razones para apoyar la entrada de Chile al emergente bloque del Sur Global

En el debate presidencial pasado del 10 de septiembre en Chile, en el canal Chilevisión, una de las preguntas que se hizo a las 8 candidaturas presidenciales fue su opinión frente a la incorporación de Chile a los BRICS, el emergente grupo de países y gobiernos fundado por Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica, asociado en torno a una serie de objetivos que apuntan a la reconfiguración de la economía y el orden internacional actual en beneficio del «Sur Global» y los países y economías menos desarrolladas, poniendo freno al unilateralismo y desigualdad del orden mundial bajo la hegemonía de Estados Unidos y «occidente». Ante la respuesta a esta pregunta, en la que las candidaturas de Jeannette Jara, Eduardo Artés, y Marco Enríquez-Ominami dieron su aprobación, en redes sociales, nuestras publicaciones acerca de este tema han captado una gran atención, con visualizaciones, interacciones y comentarios masivos que muestran la relevancia de un tema subvalorado en los medios y prensa dominante, y el interés popular por debatir y saber de qué tratan los BRICS. En esta nota abordamos algunas preguntas acerca del BRICS, y por qué la incorporación de Chile sería altamente beneficiosa para el país.
En el marco de la campaña electoral en Chile para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 16 de noviembre, en el debate televisivo en el canal «Chilevisión», una de las preguntas fue dirigida a la opinión de los 8 presidenciales sobre si sus eventuales gobiernos impulsarían el ingreso de Chile a los BRICS.
Manifestaron su oposición las candidaturas de: José Antonio Kast, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei, Franco Parisi, y Harold Mayne-Nicholls, y su apoyo, las candidaturas de Jeannete Jara, Eduardo Artés y Marco Enquíquez-Ominami.

Amplia difusión y repercusión en redes sociales
En las redes sociales de La Marejada, las publicaciones referidas al tema han tenido una extraordinaria difusión, con decenas de miles de interacciones y comentarios que muestran la relevancia del tema y el interés social por temas de la política internacional que suelen estar invisibilizados en el debate que promueven las elites y medios de comunicación dominantes.
Al día de hoy (19 de septiembre), en la red social Instagram la publicación llega a los 19 mil «me gusta», más de 1.100 comentarios, y una visualización de 1 millón 700 mil visualizaciones y casi 1 millón de cuentas alcanzadas. En Tiktok, también ha sido masiva: más de 330 mil visualizaciones, más de 700 comentarios
A propósito de esto, publicamos una serie de preguntas y respuestas acerca de los BRICS, en el sentido de aportar con el debate sobre el tema y la relevancia de que sea uno de los temas de debate y profundización durante estos meses de campaña electoral.
1. ¿Qué países son parte del BRICS?
Como reseñábamos en una nota anterior tras la última cumbre del BRICS en Rio de Janeiro, el bloque quedó integrado de la siguiente forma:
Estados miembros:
Brasil 🇧🇷, Rusia 🇷🇺, India 🇮🇳, China 🇨🇳, Sudáfrica 🇿🇦, Egipto 🇪🇬, Etiopía 🇬🇭, Emirates Árabes Unidos 🇦🇪, Indonesia 🇮🇩, Irán 🇮🇷, Arabia Saudita 🇸🇦.
Estados socios:
Belorrusia 🇧🇾, Bolivia 🇧🇴, Cuba 🇨🇺, Kasajistán 🇰🇿, Malasia 🇲🇾, Nigeria 🇳🇬, Tailandia 🇹🇭, Uganda 🇺🇬, Uzbekistán 🇺🇿, Vietnam 🇻🇳 .
Países que han solicitado ingreso a los BRICS tanto en solicitudes formales como en manifestación pública de interés:
Venezuela 🇻🇪, Palestina 🇵🇸, Sri Lanka 🇱🇰, Kuwait 🇰🇼, Bahréin 🇧🇭, Turquía 🇹🇷, Burkina Faso 🇧🇫, Malí 🇲🇱, Pakistán 🇵🇰, Myanmar 🇲🇲, Bangladesh 🇧🇩, Azerbaiyán 🇦🇿, Senegal 🇸🇳

2. ¿Qué objetivos tiene el BRICS?
Los BRICS son un bloque de coordinación política y económica, no un mercado común ni una unión aduanera. Es también un foro intergubernamental que busca cooperación en áreas como comercio, inversiones, desarrollo financiero, innovación, energía y gobernanza global.
Los BRICS han creado mecanismos propios como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) hoy presidido por la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, y el Acuerdo de Reservas de Contingencia, pero no existe una eliminación sistemática de aranceles ni normas comerciales comunes.
Su objetivo central es dar mayor voz y peso a las economías emergentes en el sistema internacional, más que integrarse comercialmente como la Unión Europea o ASEAN.
3. ¿Son los BRICS una especie de «Tratado de Libre Comercio»?
No, los BRICS no es un «tratado de libre comercio». Los Tratados de Libre Comercio o TLC básicamente se dirigen a la rebaja de aranceles para el intercambio de bienes y servicios, y la eliminación de barreras de entrada y salida de capitales, junto con establecer instancias arbitrales o tribunales internacionales para resolver las controversias que se susciten entre Estados, o sobretodo, entre las grandes empresas corporativas y los Estados.
Por su características, estos TLCs, como asimismo los «Tratados Bilaterales de Inversión», tienden a beneficiar a las grandes corporaciones y las potencias dominantes, reduciendo las posibilidades de los Estados menos poderosos en la econonomía mundial actual de establecer políticas soberanas que apunten a su desarrollo integral, y condenándolos a ser proveedores solamente de materias primas, producción con poco valor agregado, y una fuerza de trabajo barata y precarizada. La expresión clara de esto se ve expresada en los mecanismos jurisdiccionales (tribunales o arbitrales extranjeros) que deciden sobre la controversias suscitadas entre Estados y grandes empresas o corporaciones, donde generalmente estas últimas obtienen sentencias favorables para ellas y desfavorables para los intereses de los pueblos.
En cambio, los BRICS promueven la generación de dinámicas comerciales más equitativas, con los mecanismos de cooperación y apoyo a la autonomía económica, comercial y financiera que más adelante se detallarán, como el Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA). A diferencia de los tratados TLCs, los BRICS no apuntan a establecer cláusulas de castigo a las modificaciones de la legislación de los respectivos países, ni establecen una instancia de arbitraje o tribunal extranjero para solucionar las controversias entre Estados y empresas, si no que respaldan la soberanía y autonomía de los países para establecer sus propias políticas económicas internas.
4. ¿Es cierto que a Chile no le aporta mucho un eventual ingreso a los BRICS por tener Tratados de Libre Comercio con buena parte de estos países?
No. Los TLC o los Tratados Bilaterales de Inversión son algo completamente distinto a lo que propone el BRICS. Por tanto, tener muchos tratados de libre comercio como otros países, como los tiene Chile, no obsta a considerar como positiva la incorporación a los BRICS, son los beneficios que trae y la contribución que eso significaría para un orden internacional económico y comercial más equitativo y justo para todos.
Mientras que los TLCs suelen promover la mantención de las desigualdades estructurales entre las economías dominantes y las subordinadas, el BRICS apunta al fortalecimiento de la cooperación con miras a desarrollar a las economías emergentes y subdesarrolladas, articulando nuevas cadenas de valor internacionales, y la transferencia de financiamiento y de tecnologías hacia los países menos desarrollados.
5. ¿Es necesario salirse de otros acuerdos comerciales por el hecho de ingresar a los BRICS?
No, no es necesario salirse de otros acuerdos comerciales para incorporarse a los BRICS. De hecho, la mayor parte de los países del BRICS tienen acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con otros países no integrantes del BRICS, junto con una abundante relación comercial y financiera por fuera del BRICS. El BRICS no tiene por objetivo el desconectarse de los otros países, si no que cooperar entre sí par fomentar relaciones económicas y comerciales más equitativas y justas a nivel internacional.
Además, en sus declaraciones y principios comunes, los BRICS impulsan la soberanía e independencia política de los países y gobiernos, rechazando las iniciativas y dinámicas que imponen medidas de coerción económica contra otros países. Esto se concreta en iniciativas como el Banco de Desarrollo de los BRICS y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA) que veremos a continuación.

6. ¿Qué es y hace el Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS?
El Banco de Desarrollo de los BRICS (o NBD) es un banco multilateral creado como alternativa a las instituciones financieras dominadas por Occidente. Su rol actual es financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países emergentes, con un fuerte énfasis en monedas locales y sostenibilidad, buscando consolidarse como un pilar financiero del Sur Global.
El Banco de Desarrolo del BRICS fue fundado en 2004, tiene su sede en Shanghái, República Popular China, y tiene entre sus objetivos financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países BRICS y otras economías emergentes; ofrecer una alternativa a instituciones dominadas por Occidente como el Banco Mundial o el Fondo Monetario internacional, FMI; promover la cooperación Sur-Sur, fomentando proyectos que fortalezcan las capacidades tecnológicas, la conectividad, la energía limpia, el transporte, el agua, la digitalización y la resiliencia climática, entre otros; y reducir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones internacionales, promoviendo préstamos en monedas locales y comercio con monedas alternativas al dólar estadounidense.
Hoy en día, el NBD ya ha aprobado más de 30.000 millones de dólares en proyectos desde su fundación, generando financiamiento para proyectos en diversas áreas de inversión, como el transporte ferroviario, energías renovables, modernización de carreteras, tratamiento de aguas, e infraestructura urbana y digital, entre otros.
Ha tenido una considerable expansión de miembros, desde 2021 comenzó a abrirse a otros países fuera de los BRICS. Ya se han sumado naciones como Bangladesh, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Colombia.
En la promoción del uso de monedas locales, ha venido impulsando financiamiento en yuanes, rublos, reales, rupias y rands, reduciendo el uso del dólar en sus operaciones. Y en cuanto a su enfoque en sostenibilidad, gran parte de sus nuevos préstamos están orientados a proyectos verdes, en energía solar, eólica, eficiencia energética.
7. ¿Qué es el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA) de los BRICS?
El Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA) por su parte es un mecanismo de autoayuda diseñado para proporcionar estabilidad financiera inmediata a sus miembros, dándoles más margen de maniobra y reduciendo su vulnerabilidad ante las crisis y las condicionalidades del sistema financiero tradicional. Con todo, su vínculo con el FMI para los desembolsos mayores muestra que, al menos por ahora, es un complemento y no un sustituto del orden financiero global existente.
De este modo, es un mecanismo de protección financiera mutua entre los países miembros de los BRICS. Su función principal es proveer apoyo de liquidez (es decir, dólares u otras divisas fuertes) a un país miembro que enfrente problemas en su balanza de pagos o presión especulativa contra su moneda. Así, es un especie de «fondo común de emergencia» al que los países pueden acudir para evitar una crisis financiera, sin tener que depender inmediatamente de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que condiciona sus préstamos a la toma de ciertas medidas económicas de los respectivos gobiernos (generalmente políticas de «ajuste estructural» y recorte fiscal), y presta a intereses que agobian usualmente a los países que toman los préstamos.
De este modo, opera con el objetivo de promover la autonomía financiera de sus miembros, protegiendo a las economías de los miembros de la volatilidad de los flujos de capital globales y de los ataques especulativos contra sus monedas.. Por ejemplo, si un país miembro necesita divisas extranjeras, puede solicitar un intercambio de su moneda local por la moneda de otro miembro (usualmente dólares o euros). El intercambio está sujeto a condiciones para asegurar la estabilidad del fondo, teniendo hoy un top de un 30% de financiamiento, teniendo que financiarse por otras vías en el restante (como suele ser el FMI).






